• información

últimas páginas

~ el blog más inútil

últimas páginas

Publicaciones de la categoría: Jane Austen

ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS – Jane Austen y Seth Graham-Smith

17 Jueves Dic 2009

Posted by montsev in General, Jane Austen

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Jane Austen, Orgullo y prejuicio y zombis, Seth Graham-Smith

[páginas 374-377]

QUERIDA LIZZY:

Mi más sincera enhorabuena. Si amas al señor Darcy la mitad de lo que yo amo a mi querido Wickham, que está cojo, debes de ser muy feliz. Es un gran alivio saber que eres tan rica, y cuando no tengas otra cosa que hacer, espero que te acuerdes de nosotros. Me consta que a Wickham le complacería que le concediesen una parroquia cuando termine en el seminario, y no creo que tengamos el dinero suficiente para subsistir sin ayuda de alguien. Nos conformaríamos con cualquier parroquia, que nos rindiera unas trescientas o cuatrocientas libras al año. Pero si prefieres no hacerlo, no le digas nada al señor Darcy. Debo dejarte, pues mi amado esposo acaba de ensuciarse de nuevo.

TU HERMANA QUE TE QUIERE, ETCÉTERA

En su respuesta, Elizabeth trató de poner fin a todas esas peticiones y expectativas. No obstante, procuraba ayudarles en la medida en que podía, enviándoles con frecuencia ropa de cama y carne salada. Siempre había comprendido que con la renta de que disponían, controlada por dos personas tan manirrotas como Lydia y Wickham, los cuales o pensaban en el futuro, apenas debían poder subsistir;  y cuando los estudios de Wickham requerían la adquisición de un nuevo himnario para cojos, o un facistol para inválidos, o un altar para lisiados. Lydia se apresuraba a pedir a Jane o a Elizabeth que les ayudaran a pagar las facturas.

Aunque Darcy siempre se negó a recibir a Wickham en Pemberley, para complacer a Elizabeth le ayudaba en su profesión. Lydia iba a verlos de vez en cuando, cuando su marido iba a prestar sus servicios en los asilos de Londres. Ambos solían visitar a los Bingley y alojarse en su casa con tanta frecuencia, que hasta el buen humor de Bingley era duramente puesto a prueba y pedía a Jane que les insinuara que debían marcharse.

La señorita Bingley se sintió profundamente humillada por la boda de Darcy; pero como creyó oportuno conservar el derecho de visitarlos en Pemberley, dejó de lado su resentimiento. Manifestaba un gran cariño por Georgiana, se mostraba tan atenta con Darcy como de costumbre, y se comportaba con Elizabeth con extremada cortesía.

Pemberley era ahora el hogar de Georgina; y el cariño de las dos hermanas era tal como había confiado Darcy. Se querían tanto como se habían propuesto. Georgiana tenía el más alto concepto de Elizabeth; aunque al principio escuchaba con un asombro rayano en la turbación la forma espontánea y vivaz con que se dirigía a su hermano, horrorizada al oírla hablar de haber arrancado los corazones de un sinfín de enemigos. Gracias a la instrucción de Elizabeth, Georgina se convirtió en una magnífica guerrera, pues aparte de perfeccionar su manejo del mosquete y la espada, empezó también a comprender que una mujer puede tomarse ciertas libertades con su marido que un hermano no siempre tolerará en una hermana diez años menor que él.

Lady Catherine se mostró profundamente indignada por la boda de su sobrino, y su respuesta a la carta comunicándole los esponsales no fue en forma de una nota, sino de un ataque contra Pemberley a manos de quince de los ninjas de su señoría. Durante algún tiempo, a raíz de ese episodio, toda relación entre ellos cesó. Por fin, Elizabeth logró convencer a Darcy de que se reconciliara con su tía; y al cabo de un tiempo, ésta dejó de resistirse a lo inevitable y su rencor dio paso bien al afecto que sentía por su sobrino, bien a su curiosidad por ver cómo se comportaba su esposa. El caso es que accedió a ir a verlos a Pemberley, pese a a contaminación que invadía el bosque, no sólo por la presencia de su nueva ama y señora, sino por las visitas de los tíos de Elizabeth, con quienes ésta y Darcy mantenían una estrecha amistad.

Como tantos otros pretendidos remedios, el suero de su señoría demostró ser ineficaz, pues aunque minimizaba los efectos de la extraña plaga, era incapaz de curarlos. Inglaterra seguía a la sombra de Satanás. Los muertos seguían saliendo de las criptas y los ataúdes, para devorar los sesos de los ingleses. Las victorias eran celebradas; las derrotas, lamentadas. Y tres de las hermanas Bennet -seguidoras de su majestad, protectoras de Hertfordshire, garantes de los secretos del templo de Shaolin y novias de la muerte-, estaban casadas con unos hombres de carne y hueso, habiendo depuesto sus espadas en aras de esa fuerza más potente que cualquier guerrero.

FIN

NOTA: Da miedo lo mala que es. 0,1 (por la portada).

ORGULLO Y PREJUICIO Y ZOMBIS

Jane Austen y Seth Graham-Smith

Traducción: Camila Batlles Vin

Umbriel

«Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros»

La página web de esta cosa

Leer el primer capítulo de esta cosa

Y no piensan parar:

La abadía de Northanger – Jane Austen

18 Miércoles Jul 2007

Posted by montsev in General, Jane Austen

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jane Austen

(págs. 285-287)

El matrimonio de Eleanor Tilney, y su alejamiento de la tristeza que se había apoderado de Northanger a raíz del destierro de Henry, para vivir en un hogar y con un hombre por ella elegidos, fue un acontecimiento que produjo una satisfacción completa en todas sus amistades. Nuestra propia satisfacción al respecto es muy sincera, pues no sabemos de nadie con más derecho por su modestia y méritos, ni mejor preparada por los constantes sinsabores de su vida, para disfrutar de la felicidad. Su predilección por ese joven no era de origen reciente, pero éste se había abstenido siempre de pedir su mano debido a la inferioridad de su condición social; sin embargo, su inesperado acceso a un título y una fortuna habían eliminado todas las dificultades. El general nunca había amado tanto a su hija como cuando se dirigió a ella por vez primera con el tratamiento de “Señoría”. Su marido era digno merecedor de ella. Aparte del título nobiliario, su riqueza y el afecto que le profesaba, era el joven más encantador del mundo. No es necesario definir más sus méritos; el joven más encantador del mundo acudirá de inmediato a la imaginación de todos. Respecto a él hemos de añadir, ya que las reglas de composición prohíben introducir a estas alturas un personaje que no esté relacionado con el relato, que no era ni más ni menos que el caballero cuyo negligente criado había olvidado aquel montón de facturas de lavandería a raíz de una larga visita a Northanger de su señor, lo cual dio lugar a que nuestra heroína se viera implicada en una de sus aventuras más desagradables.

La intercesión del vizconde y la vizcondesa en favor de su hermano se vio apoyada por una justa valoración de los recursos financieros del señor Morland, que, tan pronto como el general se dejó informar, se encontraban en condiciones de ofrecer. El general supo entonces que las primeras exageraciones de Thorpe respecto a la riqueza de la familia le habían engañado casi más que la maliciosa corrección posterior; que en ningún sentido de la palabra era indigentes ni pobres, y que Catherine contaría con tres mil libras de dote. Esto suponía una rectificación tan sustancial de sus anteriores expectativas que contribuyó en gran medida a suavizar la contramarcha de su orgullo; como tampoco tuvieron poca importancia sus propias averiguaciones, que puso especial cuidado en procurarse, de que la finca de Fullerton se hallaba enteramente a disposición de su presente propietario y quedaba por tanto abierta a cualquier especulación codiciosa.

Fundándose en esto, y poco después del casamiento de Eleanor, el general permitió a su hijo que regresara a Northanger y allí le hizo depositario de su consentimiento, que expresó por escrito y con la máxima cortesía en una página llena de declaraciones huecas dirigidas al señor Morland. El acontecimiento que esa carta autorizaba se produjo poco después: Henry y Catherine se casaron, sonaron las campanas y todos sonrieron de dicha, y como esto sucedió sin que hubiera transcurrido un año desde el día en que se conocieron, no diremos, tras todas las horribles demoras originadas por la crueldad del general, que los novios se sintieran gravemente perjudicados por ello. Comenzar una vida de dicha absoluta a las edades respectivas de veintiséis y dieciocho años es empezar con buen pie, y como además me confieso convencida de que la injusta intromisión del general, lejos de ser realmente dañosa para la felicidad de los jóvenes, contribuyó a ella en buena medida al permitir que se conocieran mejor y se cobraran aún más afecto, dejo en manos de quien lo considere oportuno decidir si la intención de este libro es recomendar abiertamente la tiranía paterna o recompensar la desobediencia filial.

FIN

reybath.jpg

La abadía de Northanger
Jane Austen

ALBA, 2006
Traducción: Guillermo Lorenzo

bagbig.jpg

Nota: 9 (por su sarcasmo, crítica y gracia)

Orgullo y prejucio – Jane Austen

16 Lunes Jul 2007

Posted by montsev in General, Jane Austen

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Jane Austen, Orgullo y prejuicio

(páginas 283-286)

CAPÍTULO LXI

Fue un día feliz para la señora Bennet aquel en que se separó de sus dos más queridas hijas. Puede suponersse con qué delicioso orgullo visitó después a la señora de Bingley y le habló de la señora de Darcy. Desearía poder decir, en atención a su familia, que el cumplimiento de sus más destacados anhelos con el casamiento de tantas de sus hijas produjo el dichoso efecto de tornarla mujer sensible, amable y cabal para toda su vida; pero quizá fuera una suerte para su marido, quien no habría podido disfrutar de la felicidad doméstica en forma tan desusada, el que, a pesar de todo, continuase nerviosa en ocasiones e invariablemente mentecata.

El señor Bennet echó muy de menos a su hija segunda; su afecto por ella le sacó de casa más a menudo que podría haberlo logrado cosa alguna. Deleitábase en ir a Pemberley, en especial cuando era menos esperado.

Bingley y Juana permanecieron en Netherfield sólo un año. Vecindad tan próxima a su madre y a los parientes de Meryton no resultaba agradable para el carácter variable de él ni para el amoroso corazón de ella. Entonces quedó satisfecho el deseo favorito de las hermanas de Bingley: compró éste una finca en un condado cercano al de Derby, y Juana e Isabel, como algo añadido a todos sus restantes manantiales de dicha, estuvieron a treinta millas entre sí.

Catalina, pro su pura ventaja material, pasaba la mayor parte del tiempo con sus hermanas mayores, y en sociedad tan superior a la que conociera de ordinario, su progreso fue grande. No era de tan indomable temperamento como Lydia, y libre del influjo del ejemplo de ésta, llegó, con atención y dirección convenientes, a ser menos irritable, menos ignorante y menos superficial. Como era natural, se le previno de las desventajas de la sociedad de Lydia, y así, aunque la señora de Wickham la invitó con frecuencia a ir y residir con ella, con la promesa de bailes y galanes, su padre nunca consintió que fuese.

María fue la única que siguió en la casa, y, necesariamente, se vio obligada a prodigar sus atenciones a la señora de Bennet, que no sabía estarse sola. Tuvo por eso que mezclarse más con el mundo; pero aun pudo filosofar sobre todas las visitas matutinas; y como no resultaba ahora mortificada con comparaciones entre su belleza y la de sus hermanas, su padre sospechó que soportaba el cambio sin disgusto.

En cuanto a Wickham y Lydia, sus caracteres no sufrieron alteración por los casamientos de sus hermanas. Él sobrellevaba con filosofía la convicción de que Isabel conocería ahora cuanto referente a su ingratitud y falsía había antes ignorado; y no obstante, no era ajeno a la esperanza de que Darcy influiría para labrar su suerte. La carta de enhorabuena que Isabel recibió de Lydia por su matrimonio, diole a conocer que semejante esperanza era acariciada, si no por él mismo, por lo menos por su mujer. La carta era así:

Mi querida Isabel: Te deseo alegría. Si amas a Darcy la mitad que yo a mi caro Wickham, habrás de ser muy dichosa. Es una gran fortuna tenerte tan rica, y cuando no sepas qué hacer, espero que te acuerdes de nosotros. Segura estoy de que Wickham le gustaría muchísimo un empleo en la Corte, y no creo que tengamos dinero suficiente para vivir allí sin ninguna ayuda. Me refiero a un empleo de trescientas o cuatrocientas libras anuales; pero, de todos modos, no hables de eso a Darcy si no lo crees posible. Tú, etc.

Y como ocurría que Isabel lo veía muy poco posible, en su contestación trató de poner fin a todo ruego y esperanza de ese género. Más algún alivio, tal como podría proporcionárselo practicando lo que podría llamarse economía doméstica, se lo envió con frecuencia. Siempre había sido evidente que ingresos como los de ellos y administrados por dos personas tan manirrotas y tan despreocupadas por lo por venir, habían de resultar muy insuficientes para su sostén; y siempre que se mudaban era seguro que Juana o ella recibieran alguna súplica de auxilio para pagar sus cuentas. Su modo de vivir, aun después que el restablecimiento de la paz los confinó a un hogar, era en extremo movido. Siempre andaban cambiándose de un punto a otro en busca de estancia más barata, y siempre gastando más de lo que podían. El afecto de él hacia ella, y a pesar de su juventud y de su aire, conservó todos los derechos a la reputación que su matrimonio la había granjeado.

Aunque Darcy nunca le recibió a él en Pemberley, le ayudó a adelantar en su carrera por consideración a Isabel. Lydia les hizo alguna visita oficial cuando su marido iba a divertirse a Londres o a baños, y con los Bingley estaban ambos con frecuencia; tanto, que hasta el buen humor de Bingley se acabó y llegó a hablar de insinuarles que se marcharan.

La señorita de Bingley quedó muy resentida con el casamiento de Darcy; mas en cuanto se creyó con derecho a visitar Pemberley se le pasó el resentimiento: fue más afecta a Georgina que nunca, casi tan atenta con Darcy como hasta entonces, y pagó todos sus atrasos de cortesía a Isabel.

Pemberley fue ahora la morada de Georgiana, y el afecto suyo a su hermana fue exactamente como Darcy había esperado. Fueron ambas capaces de amarse mutuamente cuanto quisieron. Georgiana tenía la más elevada idea de Isabel, aunque al principio se asombrase y casi se alarmase al escuchar la juguetona manera de hablar que empleaba con su hermano; a quien le había inspirado siempre respeto tal que casi sobrepujaba al cariño, veíalo ahora objeto de francas bromas. Su inteligencia recibió conocimientos que antes ignoraba. Con las enseñanzas de Isabel comenzó a comprender que una mujer puede tomarse con su marido libertades que un hermano jamás puede tolerar de una hermana diez años menor que él.

Lady Catalina se indignó de modo extraordinario con el casamiento de su sobrino; y como abrió la puerta a toda su genuina franqueza al contestar a la carta en que él le comunicaba su compromiso, usó un lenguaje tan extremado, en especial al referirse a Isabel, que por algún tiempo se interrumpió toda relación. Pero al final, por influencia de Isabel, él se dejó persuadir a perdonar la ofensa y buscó una reconciliación; y tras algo más de resistencia por parte de su tía, el resentimiento de ésta cesó, ya por afecto hacia él, ya por curiosidad de ver cómo se conducía su esposa; y así, se dignó visitarlos en Pemberley, a despecho de la contaminación que sus bosques habían sufrido no sólo por la presencia de semejante dueña, sino por las visitas de sus tíos desde la capital.

Con los Gardiner, siempre estuvieron en la más amistosa relación. Darcy, y lo mismo Isabel, los querían de veras, sintiendo ambos muy calurosa gratitud hacia las personas que, por traer a ella al condado de Derby, habían servido de intermediarios para su unión.

FIN

jane1.jpg

Orgullo y Prejuicio
Jane Austen

 

Traducción de Américo Nos Gray
Planeta, 1984

 

Nota: 10 (y subiendo)

Blogroll

  • James Agee web
  • John Cheever Blog
  • mi tumblr

Calendario

diciembre 2019
L M X J V S D
« Dic    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Autores

  • Alan Bennett (1)
  • Alan Moore (1)
  • Alberto Olmos (1)
  • Alejandro Dumas (1)
  • Alice Munro (3)
  • Alison Bechdel (1)
  • Alonso de Contreras (1)
  • André Maurois (1)
  • Andrés Ibáñez (1)
  • Andrei Tarkovsky (2)
  • Anne Brontë (1)
  • Anthony Burguess (1)
  • Benjamin Black (2)
  • Bill Bryson (1)
  • Bohumil Hrabal (1)
  • Bret Harte (1)
  • C. S. Lewis (1)
  • Carlos Marzal (1)
  • Cees Nooteboom (1)
  • Charles Baxter (1)
  • Charles Darwin (1)
  • Christina Rossetti (1)
  • Chuck Palahniuk (3)
  • Daniel Handler (1)
  • David Foster Wallace (3)
  • David Hockney (1)
  • Dino Buzzati (1)
  • Donald Spoto (1)
  • Dorothy L. Sayers (1)
  • Dylan Thomas (1)
  • E. L. Doctorow (1)
  • Edith Sitwell (1)
  • Edmund Wilson (1)
  • Ellen Glasgow (1)
  • Ellery Queen (1)
  • Emily Brontë (1)
  • Emmanuel Carrère (1)
  • Enric González (2)
  • Enrique Vila Matas (1)
  • Erich von Stroheim (1)
  • Evelyn Waugh (1)
  • F. Scott Fitzgerald (1)
  • Ford Madox Ford (1)
  • Frank Miller (1)
  • Fred Vargas (2)
  • Gay Talese (1)
  • General (78)
  • Geoffrey Regan (1)
  • Gerald Durrell (1)
  • Granta (1)
  • H. P. Lovecraft (1)
  • Haruki Murakami (1)
  • Heinrich von Kleist (1)
  • Henry Green (1)
  • Henry James (6)
  • Horace McCoy (1)
  • Ian McEwan (2)
  • Irène Némirovsky (2)
  • J. G. Ballard (2)
  • J. P. Donleavy (2)
  • Jake Arnott (2)
  • James Ellroy (3)
  • James Joyce (1)
  • Jan Morris (1)
  • Jan Potocki (1)
  • Jane Austen (3)
  • Javier Rodríguez Marcos (1)
  • Jeffrey Eugenides (1)
  • Jens Lapidus (1)
  • Jim Thompson (1)
  • John Banville (1)
  • John F. Moffitt (1)
  • John Fante (1)
  • Jorge Ibargüengoitia (1)
  • Joseph Wambaugh (3)
  • Joyce Johnson (1)
  • Juan Benet (1)
  • Julian Barnes (1)
  • Julien Green (1)
  • Julieta desnuda (1)
  • Katherine Anne Porter (1)
  • Kyril Bonfiglioli (1)
  • Louis Auchincloss (1)
  • Louis Welsh (1)
  • Manuel Chaves Nogales (2)
  • Marcel Proust (1)
  • Mario Vargas Llosa (1)
  • Martin Amis (1)
  • Michael Chabon (1)
  • Michael Chion (1)
  • Michael Hanlon (1)
  • Nancy Mitford (1)
  • Natsuo Kirino (1)
  • Neil Bartlett (1)
  • Nell Kimball (1)
  • Oliver Sacks (1)
  • P D James (1)
  • Peter Viertel (1)
  • Petros Márkaris (2)
  • Philip Larkin (2)
  • Philip Roth (11)
  • Platón (1)
  • Rebeca West (1)
  • Ricardo Menéndez Salmón (1)
  • Richard Ford (1)
  • Richard Yates (1)
  • Robert Graves (1)
  • Robert Kunzig (1)
  • Robertson Davies (1)
  • Rubén Figaredo (1)
  • Sir Steven Runciman (1)
  • Stanislaw Lem (1)
  • Stark (1)
  • Stephen Jay Gould (1)
  • Stephen Spender (1)
  • Stieg Larsson (1)
  • Sven Regener (1)
  • Thomas De Quincey (1)
  • Vernon Lee (1)
  • Wallace Stegner (1)
  • Wilkie Collins (1)
  • William Boyd (1)
  • William Faulkner (1)
  • Woolf Haas (1)

Archivos

Enter your email address to subscribe to this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 20 seguidores

Actualizaciones de Twitter

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.